El Primer Foro de la Industria Audiovisual, MEXAV, realizado en Churubusco, fue un punto de encuentro para abordar temas relevantes, como la sustentabilidad, el futuro de la animación y la inteligencia artificial, de la mano de creadores, académicos, organizaciones y líderes de la industria audiovisual.
Así, en el marco de los 80 años de los Estudios Churubusco, el foro MEXAV fue celebrado durante dos días, reuniendo a más de 300 personas interesadas por el desarrollo y futuro del cine, quienes acudieron para a presenciar paneles y charlas para impulsar el talento audiovisual mexicano.

De igual manera, este espacio permitió abordar los retos y oportunidades de esta industria que se encuentra en constante cambio, y proponer soluciones ante los problemas que la aquejan como la contaminación y el avance tecnológico.
Ante esto, Daniela Alatorre, directora de IMCINE, destacó que el foro, además de hablar de temas tan importantes para la industria, se discutiría el cómo fortalecer la visibilidad de las producciones nacionales.
Así, el MEXAV, en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE, se realizó una agenda con paneles dirigidos a mejorar la industria fílmica.

Fue tras el anuncio de Christian Calónico, director de los Estudios Churubusco, de mejorar sus instalaciones incorporando además energías limpias como paneles solares, que se dio paso a las charlas de la mano de expertos para hablar sobre estos temas, siendo el primero de ellos sobre sustentabilidad.
Paneles, sustentabilidad e innovación
Prácticas, estándares y retos para reducir el impacto ambiental de la producción audiovisual
Frente a este tema, Mariana Félix, de Production LATAM Netflix, reconoció el impacto ambiental de la industria fílmica, resultado del desperdicio de materiales usados en el rodaje, desperdicio de alimentos en el cattering, y gran cantidad de emisiones en el transporte.
Así, señaló que era esencial minimizar la huella de carbono con prácticas responsables con el entorno y las comunidades que intervienen. Dicho esto, anunció que el reto de Netflix es lograr reducir las emisiones a la mitad para el 2030.

Para ello, indicó la incorporación de transporte eléctrico, reducción de residuos, cattering sostenible (que procure evitar carnes y el uso de tantos plásticos) y optimización de energía eléctrica en las grabaciones.
De igual manera, entre los panelistas, se sugirió el cambio de filtros en los generadores, eficientar rutas de transporte, reutilizar materiales, reciclar y compostar.
Innovación en infraestructuras físicas y virtuales
Por otro lado, en lo que respecta a la innovación virtual, Mónica Reina, fotógrafa y especialista en Virtual Production, destacó que las nuevas tecnologías no sustituyen a las antiguas, sino que las complementan, por lo que México debía perderle el miedo a la producción virtual.
Asimismo, destacó que estos cambios permiten realizar acciones que antes no podrían imaginarse. Por poner un ejemplo, mencionó que antes debían ir a grabar a 10 locaciones en un día, y ahora solo se gira el set y listo, favoreciendo el ahorro de gasolina.

Por su parte, Bernando Jasso, asistente de dirección, afirmó que debía hacerse entender a los productores la importancia de incorporar nuevas tecnologías en las grabaciones. Igualmente, señaló que debían conocerse sus limitaciones y ventajas de cada una, para poder planear con claridad lo que se quiere hacer.
La productora Cynthia Navarro añadió que faltaba capital humano especializado en estas nuevas tecnologías, por lo que era una gran área de oportunidad para abrir nuevos puestos.
Finalmente, los panelistas reiteraron que en la industria fílmica, es necesario entender que es trabajo de todos y encontrar el flujo de trabajo perfecto para organizarse. Hacer una planeación muy precisa de lo que se va a hacer para aprovechar los espacios que se han adecuado.