martes, agosto 5, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Economía y Negocios

Productores de mezcal luchan contra la sobreexplotación del agave papalometl

Francisco Medina Por Francisco Medina
26 marzo, 2024
En Economía y Negocios, Noticias Nacionales
Reading Time: 5 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


SAN DIEGO LA MESA TOCHIMILTZINGO, PUEBLA / SemMéxico.-Cuando los visitantes llegan a las plantaciones de la fábrica de mezcal de Fabiola Torres Monfil y Diana Pinzón Moncada, preguntan dónde están los agaves, materia prima con la que se elabora este popular destilado mexicano.

En vez de la retícula de plantas típica de los campos de siembra, una parcela llena de vegetación les recibe. No parece un terreno de cultivo, pero ahí, entre árboles, pastos y arbustos, hay agaves papalometl —también conocido como tobalá— y espadín, con los que se elaboran dos de las variedades más populares de este destilado.

Torres y Pinzón lideran Zinacantán Mezcal, un proyecto local que apuesta por un mejor manejo de las plantas de agave para prevenir la extinción de ejemplares silvestres por sobreexplotación. Como ellas, otros productores de la región y académicos exploran alternativas para cuidar la especie y el ecosistema al que se asocia en momentos en que la popularidad del mezcal crece y el gobierno local impulsa su producción.

“Las modas de consumo vienen y van pero nuestro territorio es lo que debemos preservar”, dice Pinzón.

En 2022, Puebla, la entidad del centro de México donde se ubica este proyecto, ocupó el segundo lugar nacional en la elaboración de mezcal, con 487,293 litros al año (3.44% del total del país) y tiene planes ambiciosos para incrementar esa cantidad. En 2023, el gobierno estatal lanzó el Proyecto Estratégico de Impulso al Agave Mezcalero Poblano, un plan local para apoyar a quienes participan en la cadena de valor agave-mezcal y lograr la producción a 1 millón de litros anuales para atender la creciente demanda nacional e internacional de mezcal, a partir de este año.

Según el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, un órgano privado que se encarga de certificar y garantizar la autenticidad de esta bebida, en 2022 se produjeron 14.1 millones de litros de mezcal a nivel nacional, 74.8% más que en 2021. La producción en México ha mostrado una tendencia al alza desde 2014, según cifras de este órgano.

En este contexto, los productores necesitan utilizar cada vez más y más agave, y para conseguirlo, están sobreexplotando las poblaciones silvestres endémicas del estado de Puebla, detalla un análisis de producción de mezcal publicado por investigadoras de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Esto incrementa el riesgo de extinción de algunas especies de agave silvestre y desequilibra el ecosistema, señala el documento.

Productores de la región y académicos exploran alternativas para un mejor manejo de las plantas de agave, prevenir la extinción de ejemplares silvestres por sobreexplotación y cuidar su ecosistema asociado en momentos en que la popularidad del mezcal crece y el gobierno local impulsa su producción.

En algunas zonas del estado, poblaciones de agave se han perdido por esta causa, asegura Ignacio Torres García, biólogo que trabaja desde hace 25 años en proyectos comunitarios de agave.

El mezcal no quiere seguir los pasos del tequila

Para cubrir la demanda de mezcal sin sobreexplotar los agaves, algunos productores en Puebla han ideado alternativas a los cultivos comerciales de agave, que han mostrado sus desventajas en estados como Jalisco y Oaxaca.

Jalisco es el principal productor de tequila, el destilado de agave más famoso, mientras que Oaxaca ocupa el primer lugar en generación de mezcal. En 2022, la entidad produjo 12.9 millones de litros de esta bebida, equivalente al 91.31% del total nacional. En estos estados, el monocultivo intensivo apoyado en agroquímicos y la deforestación están poniendo en peligro el equilibrio de todos los habitantes de los ecosistemas: humanos, plantas, animales.

En la década de 1950, se introdujeron “mejoras técnicas” para la producción de tequila en Jalisco, en busca de atender la demanda de la bebida, según el Consejo Regulador del Tequila, el organismo privado encargado de inspeccionar y certificar la calidad de esta bebida. Con ello, los procesos agroforestales tradicionales que utilizaban los productores locales y que mantenían el equilibrio en el ecosistema, fueron desplazados y se apostó por modelos basados en el monocultivo, cuenta Gustavo Mora, quien trabajó como asesor de cultivos de agave en la región de Tequila en las décadas de 1970 y 1980.

Fabiola Torres Monfil, maestra mezcalera y cofundadora de Zinacantán Mezcal, sirve un vaso de mezcal en la mezcalería de Zinacantán Mezcal, en el municipio de San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Puebla.

“La historia del tequila es muy ilustrativa”, dice Alfonso Valiente Banuet, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Primero, [se ocasionó] la destrucción de más de 100,000 hectáreas de bosque tropical seco para hacer monocultivo. Y cuando se acabaron las plantas nativas, se acabó el Agave tequilana silvestre —que es de donde vivían los productores— pues entonces muchos se vinieron abajo”.

Daniel Hurtado Torres, socio fundador de Vivero San Diego, es uno de los productores en Puebla que se ha puesto manos a la obra para evitar una crisis medioambiental y satisfacer la demanda de mezcal de manera orgánica.

“Para poder reaccionar a la demanda de mezcal papalometl en el mercado”, dice, “es necesario contar con el suficiente agave maduro para la destilación”. Este agave es el cuarto más demandado para la elaboración de mezcal por las marcas certificadas.

Daniel Hurtado Torres, socio de Vivero San Diego, posa para un retrato en la tierra donde germinan y crecen las plantas de agave espadín, espadilla, cupreata y papalometl, en el municipio de San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Puebla.

Hurtado y sus socios priorizan la reforestación de agave papalometl, cultivado desde semilla para evitar que plantas jóvenes sean utilizadas en la producción de mezcal. Esta técnica de manejo orgánico permite que las plantas de agave crezcan hasta madurar para aprovechar al máximo sus azúcares y preservar algunos ejemplares para alcanzar la etapa de inflorescencia, recolectar y seleccionar semillas.

“Todavía buscamos que sea natural, puro, que sea artesanal”, dice Hurtado.

Aunque reconoce que existe presión en asegurar la materia prima, considera que sus esfuerzos permiten mantener los agaves silvestres dentro de su ecosistema asociado y, a la vez, apoyar la industria mezcalera en Puebla.

Productores de mezcal como Guadalupe García Reyes (izquierda) y Benjamín Lezama García (derecha), socios de Vivero San Diego, utilizan técnicas de manejo orgánico para que el agave madure.

“Tenemos la oportunidad de darle el tiempo al agave para que crezca”, asegura.

Torres y Pinzón tampoco se han quedado de brazos cruzados. Para restaurar el ecosistema asociado al agave, rentan terrenos degradados, agotados por monocultivos y uso excesivo de agroquímicos.

“El mezcal es un producto que es 100% recursos naturales. Es agua, es leña, es agave; es el ser humano que transforma estos elementos”, dice Pinzón. Para ella y Torres, el objetivo no es solo revertir el daño causado al ecosistema, “es recuperar la memoria vinculada al territorio”.
AM.MX/fm

Etiquetas: agave papalometlmezcalproductoressobreexplotación
Noticia anterior

Pedro Sola podría ser despedido del programa ‘Ventaneando’

Siguiente noticia

Scarlett Johansson podría protagonizar la nueva cinta de ‘Jurassic World’

RelacionadoNoticias

Economía y Negocios

Conoce UGLYCASH, la app que llega a México para transformar tus finanzas globales

30 julio, 2025
Noticias Nacionales

La economía mexicana crece pese a pronósticos negativos del FMI, afirma Sheinbaum Pardo

30 julio, 2025
Noticias Nacionales

México no se deja y busca frenar el arancel del 30 % con diálogo firme

28 julio, 2025
CIUDAD DE MÉXICO, 23JUNIO2019.- Este fin de semana cerca de 310 mil 159 egresados de secundaria realizaron su examen para ingresar al bachillerato en una de las escuelas media superior gratuitas del área metropolitana, nuevamente la UNAM encabeza la lista de la opciones que eligen los jóvenes, cerca de 175 mil 286, aunque la máxima casa de estudios sólo recibirá a 34 mil. Javier Olmedo Badía (en la imagen), vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Pública de Educación Media Superior (Comipems), señaló que la demanda bajo este año en .05 por cierto respecto a 2018, es decir hubo mil 405 aspirantes menos. La imagen en el Conalep de Coyoacán en donde cientos de estudiantes aplicaron el examen que les permitirá continuar sus estudios, mientras tanto sus padres y familiares los esperaban ansiosos en las puertas del plantel, cuando empezaron a salir los presentes les aplaudían en tono de apoyo, muchos de los aplicantes fueron recibidos por entre abrazos y besos de sus progenitores. 
FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM
Noticias Nacionales

Prepárate para el cambio: nuevo Bachillerato Nacional iniciará en 2025‑2026

28 julio, 2025
Noticias Ciudad de México

¿Quieres gastar menos? Profeco comparte tips para una compra inteligente de útiles escolares

28 julio, 2025
¡Lanzan promoción de verano en el Chepe Express!
Noticias Nacionales

¡Lanzan promoción de verano en el Chepe Express!

24 julio, 2025
Siguiente noticia
Scarlett Johansson podría unirse a Jurassic World 4

Scarlett Johansson podría protagonizar la nueva cinta de 'Jurassic World'

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Cachirula y Loojan traen su show de Sexolandia al Auditorio BB de CDMX

5 agosto, 2025
Foto: ENTIDaDES

Scout en acción: Ángel “Pukeena” toma el liderazgo en pro de la creación de espacios ambientales en Ecatepec

5 agosto, 2025

Esto no es lo que parece: teatro feminista que cuestiona la mirada sobre los cuerpos

5 agosto, 2025
Spotify sube sus precios en México

Spotify sube sus precios en México

5 agosto, 2025

Veranoteca 2025 llega al Museo de Historia Natural con magia, criaturas y lectura

5 agosto, 2025
Foto:Peter Staples/ATP Tour

Djokovic renuncia a Cincinnati para llegar con fuerza al US Open 2025

5 agosto, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019