Ciudad de México.- Entre aromas de comida y la energía de un mercado vivo, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega encabezó un evento especial en el Mercado Hidalgo, donde presentó los avances del programa de captación masiva de aceite de cocina usado. La funcionaria informó que gracias a los 370 litros recolectados cada día en los mercados y espacios públicos de la demarcación, se logra proteger más de 440 millones de litros de agua al mes y fomentar la producción de biodiésel sustentable.
Durante la jornada, resaltó que esta iniciativa pionera en la Ciudad de México ya cuenta con 35 contenedores instalados en mercados públicos, donde diariamente se recolecta aceite suficiente para generar más de 11 mil litros de biodiésel mensuales.
“Aquí seguimos haciendo historia. Estamos marcando la diferencia y estamos demostrando que cuando hay voluntad sí se pueden cambiar las cosas. Hace más de 50 años se inauguró el drenaje profundo de la Ciudad de México y la verdad es que ya cumplió su vida útil. No solo las lluvias son más fuertes, sino el sistema, como hemos visto, ya no da más”, expresó la alcaldesa ante locatarios, vecinas y vecinos.
Cuidar el agua comienza con pequeñas decisiones cotidianas
Durante su mensaje, Rojo de la Vega recordó el impacto ambiental del aceite doméstico y la importancia de evitar que llegue al drenaje. Explicó que un solo litro puede contaminar hasta 40 mil litros de agua y afectar la infraestructura urbana. Cada litro recolectado, señaló, es un paso tangible hacia un entorno más saludable.
“¿Sabían que 1 solo litro de aceite contamina 40 mil litros de agua? Y no solo eso, cuando lo tiras al drenaje, tapa las tuberías, rompe el sistema y acaba generando fugas, baja presión, por eso luego no tenemos agua y hasta socavones. Todo eso empieza con una sola acción que pareciera simple. Nosotras decidimos prevenir. Decidimos cuidar el agua y cuidar a nuestra gente”, afirmó.
De acuerdo con la Dirección de Mercados y Vía Pública, en apenas 15 días se han recolectado 5 mil 600 litros, evitando así la emisión de más de 14 toneladas de CO₂ gracias a su transformación en biodiésel.
Colaboración ciudadana y fundaciones que impulsan la economía circular urbana
Este esfuerzo cuenta con el respaldo técnico de la Fundación Kolibrie Energy, que se encarga de procesar el aceite bajo estándares ambientales internacionales. De esta forma, el proyecto no solo reduce la contaminación, sino que cierra el ciclo de aprovechamiento energético, promoviendo una economía circular dentro de la ciudad.
Además, los beneficios son inmediatos: menos malos olores, menos plagas y menos gastos de mantenimiento para los locatarios. En tan solo dos semanas, ocho de cada diez comercios de alimentos ya participan activamente en esta práctica.
Un modelo de gobierno que prioriza el ejemplo y la acción colectiva
“Eso es lo que pasa cuando un gobierno deja de poner pretextos y empieza a poner el ejemplo. Porque en la Cuauhtémoc no nos rendimos, no nos quejamos y no esperamos a que otros lo hagan. Aquí trabajamos todos los días, innovamos, actuamos y somos la fuerza que hace que las cosas buenas pasen”, expresó la mandataria.
La alcaldesa recordó que este programa forma parte de una estrategia integral de recuperación de espacios públicos y sostenibilidad ambiental, la cual incluye la rehabilitación de parques, fuentes y áreas verdes en toda la demarcación.
“Porque la Cuauhtémoc sí avanza, avanza con la gente, avanza por nuestras familias, por nuestras hijas e hijos, por nuestra Cuauhtémoc, por la ciudad, por el país y por el mundo”, concluyó Rojo de la Vega, entre aplausos y sonrisas de quienes han hecho de esta causa una tarea común.
EDT.MX/CV