sábado, agosto 23, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Cultura

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Francisco Medina Por Francisco Medina
23 agosto, 2025
En Cultura, Libros
Reading Time: 6 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


CIUDAD DE MÉXICO.- La Universidad Nacional Autónoma de México realizó un acto conmemorativo por el aniversario 15 del fallecimiento de Carlos Monsiváis. El evento fue presidido por Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas. Entre los participantes estuvieron Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Woldenberg, Rolando Cordera y Marta Lamas.

De acuerdo con la Gaceta UNAM, Rosa Beltrán consideró que “el legado de Carlos Monsiváis a la UNAM es multifacético y perdurable. Su relación con la comunidad universitaria fue profunda y simbiótica: se convirtió en una voz crítica y entrañable que documentó la vida, luchas y transformaciones de la institución. Monsiváis capturó la esencia de la UNAM como un espacio de efervescencia intelectual y social”.

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.

Agregó que “como universitario, Monsiváis elevó la crónica a la categoría de herramienta de análisis social. Sus escritos sobre la Universidad no son meros registros históricos, sino interpretaciones profundas que exploran temas como la identidad, la libertad de expresión y la función social de la educación pública. Una invitación constante a pensar críticamente, a observar con detenimiento la complejidad de México y a reconocer en la UNAM un motor fundamental para el desarrollo del país”.

Puntualizó que “nadie como Carlos Monsiváis para escudriñar con lupa los intríngulis de la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XX y de parte del XXI; nadie para mostrar con su ironía punzante cómo una realidad puede ser ella misma y su contrario; cómo se puede ser tótem y santón y estar presente en todo momento y todo lugar y al mismo tiempo estar escribiendo, publicando, explicándonos cómo hace alguien para destazar políticos y hombres de a pie, y a la vez ser mito viviente, adorado y tocado literalmente por las masas. Activista de las causas perdidas, como él mismo decía, y defensor de lo distinto. Carlos Monsiváis, a 15 años de su partida, sigue siendo una figura que nos falta para explicarnos el presente. ‘¿Y qué diría Monsi de esto?’, es una frase que se escucha todo el tiempo”.

El homenaje se realizó en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario. Posteriormente se proyectó la película Los Caifanes.

Dos libros para conmemorarlo

Los libros Nostalgia de Monsiváis y Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales evocan el papel del escritor e intelectual.

Marta Lamas resaltó en entrevista que Nostalgia de Monsiváis, que coordinó junto con Rodrigo Parrini, no es un tratado académico, sino un acercamiento a su figura y a su obra que incita a leerlo. Lamas invitó a un grupo de amistades para que escribieran un texto corto en el que contaran sus experiencias alrededor de Carlos Monsiváis. “Preferíamos una anécdota en lugar de un ensayo”, acota en el prólogo del libro y agrega: El libro “reúne los recuerdos y las miradas de personas que lo conocieron muy al principio de su carrera, de otras que lo acompañaron en sus batallas y de unas más que solamente lo leyeron y nunca lo trataron”. Entre los colaboradores de esta obra sobresalen: Rolando Cordera, Gerardo Estrada, Margo Glantz, Gisela Kozak Rovero, Sandra Lorenzano, Carlos Martínez Assad, Hortensia Moreno y José Woldenberg.

La también integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género señaló que “Monsiváis fue una brújula política para muchos movimientos sociales, no sólo el feminismo, también para la intelectualidad y la clase política. Era una figura que tenía prestigio por su erudición y su compromiso. Había políticos de la oposición, del gobierno, intelectuales, que lo citaban. Quienes pertenecíamos a los movimientos sociales acudíamos a él para que nos ayudara a redactar nuestros desplegados”.

En uno de los textos del libro, titulado “Mi enganche con Carlos”, la investigadora y feminista Marta Lamas escribe que “fue el aliado más inteligente y más comprometido que tuvimos. Pocos intelectuales respondieron como él a los cuestionamientos que planteó el feminismo y ninguno analizó el desarrollo y el impacto del movimiento como lo hizo él”.

En el texto “Encuentro y desencuentros”, incluido en Nostalgia de Monsiváis, Gerardo Estrada recuerda que Monsiváis escribió el epílogo de su libro Estado y Universidad. Orígenes de la transición política en México, en él reflexionó lo siguiente:

“En el país donde todo se ha querido resumir en una sola ciudad (una definición típica y dramática del centralismo), la UNAM ha sido, y aún lo es en buena medida, la Universidad, la no necesitada de especificación. Todavía ahora, cuando las mejores oportunidades (sobrevivientes) al alcance de los profesionistas tienden a concentrarse en los egresados de las universidades privadas (élite convoca a élite), la UNAM, a cargo del porcentaje mayoritario de la investigación científica, retiene el prestigio histórico y las realidades correspondientes que no alcanza a mellar la huelga de 1999”.

El bibliófilo, coleccionista y agente cultural

En alguna ocasión Carlos Monsiváis se describió a sí mismo: “Soy coleccionista de ritos, de gustos, de manías, de fetichismos. De pronto se te vuelve inevitable”. Y justo para explicar este gusto por conjuntar libros y revistas, fotos y dibujos, se cuenta con Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales, publicado por la UNAM.

El libro es resultado del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). “No es un ensayo divulgativo, es más un texto de estudio y docencia, pero que hace que Monsiváis sea conocido bajo la óptica del coleccionismo y de las redes intelectuales que formaron y conformaron el México contemporáneo”, señaló Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coordinador del libro.

Recordó que la figura de Monsiváis, a quien describió como el niño voraz que desde el rincón de la calle San Simón 62, en Portales, se dedicó a coleccionar libros y todo cuanto cayera en sus manos para leerlo. “Comenzó con el mundo de la religión; era de familia protestante. El libro central y de cabecera en su casa era la Biblia y, entonces, el propio Monsiváis decía que entraba en concursos a ver quién era el más rápido en buscar algún versículo y recitarlo. Tenía muy buena memoria y prosapia y lo hacía de manera muy atinada”.

En el libro se menciona a un Monsiváis retraído, “que se reserva en los rincones de su hogar para leer. Y en esta pequeña biblioteca que él va haciendo suya, va consiguiendo cierta seguridad”.

El autor de Aires de familia, resaltó Sánchez Menchero tuvo una formación de mucha cercanía con la Universidad Nacional: sus programas en Radio UNAM, sus escritos, sus libros y su participación en el 68, particularmente en Días de guardar, “una obra fantástica, muy rica, porque va combinando de una manera novedosa la edición de Vicente Rojo con fotografías, texto y sus crónicas”.

Sánchez Menchero indicó que el escritor contaba con aproximadamente 2 mil 500 volúmenes de libros dedicados a él por autores como Nellie Campobello, Octavio Paz, José Saramago, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, entre otros.

Precisó que “lo interesante para nosotros en el PAPIIT, con chicos de posgrado y de licenciatura –que hicieron su tesis a partir de esta investigación– es cómo Monsiváis entra en el mundo de la cultura de una manera amplia y siempre generosa. Y el contacto de esta red, entonces, es lo que yo denomino: la esquina. Pasa del rincón de su casa a las esquinas de la ciudad. Es este mundo social que él va construyendo”.

La tecnología fue muy importante para el autor de Rituales del caos. “Así como nosotros ahora nos manejamos con los celulares y los chats, para él era el teléfono. Su listín telefónico era tremendo, se la pasaba hable y hable. Y él fue como el receptor o uno de los nodos de esta gran red cultural de México de los años 60, y en adelante”.

Hay un capítulo en la obra en donde se trabaja particularmente su gusto por el jazz, explicó. “Es la colección de LP que está en la Fonoteca Nacional. Monsiváis nos hereda discos que ahora es fácil acceder (en plataformas), pero no como un vinil. Y entonces eso es lo que le da un toque particular a esta colección. Lo mismo en la Cineteca, donde está su colección de películas”.

La cumbre es el Museo del Estanquillo, porque allí está la obra gráfica, en particular de Vicente Rojo, Francisco Toledo y Leopoldo Méndez, destacó Sánchez Menchero. “Monsiváis era un coleccionista apasionado de la vida cotidiana, lo que le da un valor particular: no es un coleccionista de grandes recursos y millonario, sino una persona de gustos amplios”.

Por ejemplo, expuso: “En su biblioteca son 50 mil materiales, con más de 24 mil volúmenes de libros; 20 mil piezas gráficas, 2 mil películas en videocasetes, 6 mil discos en vinilo, mil partituras ilustradas,10 mil fotos. Es decir, se trata de un arsenal bien rico para que los jóvenes estudiantes, puedan estudiar a Monsiváis desde un punto de vista académico”.

Carlos Monsiváis: bibliofilia, coleccionismo y redes culturales, editado por el CEIIH, incluye textos de Minerva Rojas y Ramiro Hernández. Será presentado el martes 26 de agosto a las 16 horas en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.
AM.MX/fm

Etiquetas: Carlos MonsiváisfallecimientoGaceta UNAM
Noticia anterior

Conmemoran 50 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Tlatelolco

RelacionadoNoticias

La fiesta del bolero
Cultura

Llega el bolero a la señal del Ventidós

23 agosto, 2025
Cultura

El Museo Universitario del Chopo cumple 50 años

23 agosto, 2025
Casa Chicha, Cinema Chica, restaurantes La Chicha y Sonari
Cine

Casa Chicha: Un espacio que une el cine, la cultura y la comunidad

23 agosto, 2025
Cultura

La Secretaría de Cultura de la CDMX tima a cantautoras y 9 compañías escénicas

23 agosto, 2025
Cine

Woodstock, tres días que sacudieron al mundo

22 agosto, 2025
Artes Visuales

Artistas mexicanas llegarán a Colombia para representar al país en la Bienal de Arte

22 agosto, 2025

https://estadodeltiempo.mx/video/cfe_300.mp4

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024
Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

Mercado Libre estrena oficinas: ‘Melitlán‘

30 noviembre, 2023

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

23 agosto, 2025

Conmemoran 50 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Tlatelolco

23 agosto, 2025
La fiesta del bolero

Llega el bolero a la señal del Ventidós

23 agosto, 2025

El Museo Universitario del Chopo cumple 50 años

23 agosto, 2025
Casa Chicha, Cinema Chica, restaurantes La Chicha y Sonari

Casa Chicha: Un espacio que une el cine, la cultura y la comunidad

23 agosto, 2025

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género

23 agosto, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019