Ciudad de México.- El Parlamento de Mujeres 2025 del Congreso de la Ciudad de México concluyó con la aprobación de siete dictámenes orientados a ampliar la inclusión, fortalecer el bienestar y blindar los derechos humanos frente a contextos de violencia estructural. Este ejercicio legislativo deliberativo, que reunió voces diversas, dejó una agenda concreta que será canalizada a las comisiones correspondientes para su análisis y eventual dictaminación, marcando un avance significativo en la representación femenina en la política.
Representación diversa y avance simbólico en la participación política de mujeres
La diputada Juana María Juárez López (MORENA) subrayó el significado político de que hoy más mujeres ocupen espacios decisorios que antaño les eran vedados. “La presidenta es una mujer preparada, científica, pero también es una mujer de lucha. Éste ha sido un camino de lucha para que todas las mujeres que vienen caminado tengan la oportunidad de una vida diferente”, afirmó.
A su vez, la legisladora Cecilia Vadillo Obregón (MORENA) enfatizó la pluralidad alcanzada en el parlamento: “Queríamos que la mayoría de las voces de las mujeres de esta ciudad estuvieran representadas aquí. El 18 por ciento de las parlamentarias se identificó con la población LGBTTTIQ+, 6 por ciento con discapacidad, 4.5 por ciento son migrantes,10.4 por ciento de zonas rurales, 6 por ciento víctimas de violencia y 3 por ciento en reinserción social”. Y llamó a sostener el tejido solidario “desde esta casa del pueblo y casa de las mujeres, tejedoras de la patria”.
Igualdad sustantiva, autonomía económica y la necesidad de un sistema de cuidados robusto
En el eje económico, la secretaria de Desarrollo Económico local, Manola Zabalza Aldama, advirtió que “no es suficiente tener igualdad legislativa si no tenemos igualdad sustantiva”, remarcando la urgencia de remuneración igual por trabajo igual. Insistió en la necesidad de acceso a instrumentos de ahorro e inversión, dado que la participación femenina en este ámbito es todavía mínima, así como en la tenencia de la tierra, donde el 70 por ciento de las propiedades son de hombres.
También destacó la importancia de un sistema de cuidados fortalecido como plataforma para cerrar brechas. Desde el ámbito educativo y científico, Pablo Enrique Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación capitalino, sostuvo: “El arco de temas que ustedes han abordado tiene que ver con la autonomía económica de las mujeres”, reconociendo el origen social legítimo de las propuestas que serán turnadas a la Comisión de Igualdad de Género.
Contenido de los siete dictámenes aprobados y su impacto en la vida de las mujeres
Las iniciativas impulsan reformas que buscan priorizar a mujeres en situación de violencia en el acceso a vivienda; garantizar justicia y seguridad con perspectiva de género en pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes; y reconocer y prevenir la violencia étnica contra mujeres indígenas en entornos urbanos.
También se expide una Ley para el Fortalecimiento del Derecho a la Reinserción Social Digna y Productiva de las Mujeres, ajustando disposiciones en materia de educación con enfoque de igualdad. Además, se modifica la normativa sobre interculturalidad, atención a migrantes y movilidad humana y se incorpora el reconocimiento y atención de mujeres con discapacidad dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia local. Con ello, el Parlamento deja un paquete que articula acceso, justicia, autonomía y cuidado como pilares de transformación.
EDT.MX/JC