Ciudad de México.- A partir del 31 de julio, Teatro UNAM reanuda su programación correspondiente al segundo semestre del año, presentando una cartelera con propuestas que cruzan disciplinas, territorios y discursos, con el objetivo de generar nuevas formas de encuentro entre el público y las artes escénicas.
La temporada inicia con La tuerca: natura réplica, una conferencia performática del colectivo Mapa Teatro (Colombia) que se presenta con entrada libre este jueves a las 18 horas en el Auditorio del MUAC. Esta función forma parte del ciclo “La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro”, integrado en el programa Materia Abierta.
La tuerca: natura réplica explora la fabulación crítica desde comunidades amazónicas de Colombia
La tuerca: natura réplica despliega un ensayo fílmico-performativo que surge del proyecto “La luna en el Amazonas”, en el cual los creadores Giulia Palladini y Rolf Abderhalden entrelazan relatos, imágenes y gestos con herramientas de la etnoficción, la fabulación crítica y la ficción especulativa.
Este trabajo escénico se plantea como un dispositivo poético capaz de activar la memoria sensible de las comunidades aisladas de la Amazonía colombiana. Su enfoque promueve la creación como una práctica colectiva que cuestiona las formas dominantes de representación y busca abrir espacios para la imaginación crítica desde los márgenes.
Regresan al escenario Prendida de las lámparas y El gran teatro del mundo con propuestas actuales y reflexivas
Del 31 de julio al 23 de agosto, Teatro Juan Ruiz de Alarcón será sede de la reposición de Prendida de las lámparas, coproducción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro. Esta obra, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, conmemora el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos.
La puesta en escena reconstruye pasajes biográficos de la escritora chiapaneca, desde su muerte en Tel Aviv, a través de una estructura coral que combina la fragmentación poética con una mirada crítica sobre el legado intelectual de Castellanos. El elenco está conformado por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza.
En paralelo, vuelve al Centro Cultural Universitario el Carro de Comedias de la UNAM con la obra El gran teatro del mundo, versión contemporánea del clásico de Pedro Calderón de la Barca, dirigida por Andrés Carreño. La obra incorpora música, sátira y referencias culturales contemporáneas para reflexionar sobre el destino, los roles sociales y la autonomía personal. Las funciones se realizarán sábados y domingos a las 11 horas en la Explanada de la fuente, con entrada libre.
Nuevas creaciones escénicas abordan cuerpo, feminismo y economías invisibles en espacios universitarios
El 9 de agosto se estrena en el Teatro Santa Catarina la pieza Esto no es lo que parece, una creación colectiva dirigida por Isabel Toledo, con la participación de Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada. Esta obra propone un acto de re-existencia feminista, en el que se desafían los mandatos sociales sobre el cuerpo y se celebra su dimensión política, transformadora y diversa.
Por su parte, el Auditorio del MUAC albergará dos funciones únicas de Mi madre y el dinero, obra de teatro documental dirigida por Anacarsis Ramos y protagonizada por su madre, Josefina Orlaineta, con producción de Pornotráfico. A partir de una trayectoria laboral de más de 60 años, la pieza reflexiona sobre los vínculos familiares, la economía doméstica, el trabajo invisibilizado y las estrategias de subsistencia que atraviesan a generaciones de mujeres.
EDT.MX/JC