Ciudad de México.- En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y del Foro de Gobiernos Subnacionales “Ciudades Cuidadoras y Transformadoras”, el Gobierno de la Ciudad de México organizó un recorrido estratégico por la Utopía Meyehualco (Iztapalapa) para presentar a representantes de ONU-Mujeres, CEPAL y delegaciones latinoamericanas la operación del primer Sistema Público de Cuidados de la capital. El complejo, concebido para articular bienestar, inclusión y equidad territorial, se ha convertido en escaparate de políticas urbanas que integran infraestructura social, salud comunitaria y perspectiva de género.
Un laboratorio vivo de políticas públicas con enfoque de cuidado y bienestar social
La secretaria de Salud, Nadine Gasman Sylbermann, en representación de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, subrayó que el espacio sintetiza la visión local de un modelo universal de apoyo comunitario. “Estuvimos con un grupo, desde la directora ejecutiva de la ONU-Mujeres y un grupo de compañeras que vienen de toda la región de las Américas, a conocer las Utopías. Conocer cómo es este espacio público, con servicios de calidad; está vibrante, está aquí y está para toda la gente y vamos a ampliar estas Utopías a toda la Ciudad de México, ahora que Clara Brugada es Jefa de gobierno”. El recorrido permitió observar la articulación de servicios para infancias, personas mayores, mujeres cuidadoras y población en rehabilitación, dentro de un mismo ecosistema urbano.
Reconocimiento internacional al modelo integral comunitario y su impacto en la región
La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, elogió la metodología de integración progresiva de servicios. “Me impresiona mucho el concepto de cómo han integrado todos los servicios que requiere la comunidad. Me impresiona mucho el proceso, cómo es que con la comunidad ir ampliando los servicios de acuerdo a lo que la comunidad necesita”. Su valoración reforzó la idea de que el dispositivo urbano de las Utopías trasciende la noción de parque o centro cultural tradicional, al operar como plataforma de derechos y bienestar colectivo.
Referente regional de transformación social y cohesión comunitaria en la Ciudad de México
Para Jorge Mario Martínez, director de la CEPAL en México, el esquema sintetiza la posibilidad de construir territorios seguros y participativos. “Un espacio seguro, un espacio de crecimiento, un espacio transformador, donde la gente viene, opina, construye. A mí me encantó el espacio donde están los niños libres, felices, seguros, jugando, todo integrado. Creo que es un gran ejemplo para seguir en el resto de los países”.
Añadió: “La Utopía definitivamente es un camino a seguir (…), como guía se está cumpliendo. Y déjeme contarle algo, en la Comisión Económica para América Latina tenemos una conferencia, la Conferencia Regional de la Mujer, donde vamos a hablar de la sociedad del cuidado. Y sin duda alguna, las Utopías son un ejemplo para América Latina y va a estar, por supuesto, en el debate la integración de la mujer como tal, darle estos cuidados a ella que siempre ha cuidado”. Durante la visita se conocieron áreas como rehabilitación física, Casa de Día del Adulto Mayor, comedor comunitario, Casa de las Siemprevivas, aula Aprende a cuidar y el Centro Colibrí, nodos clave del Sistema Público de Cuidados.
EDT.MX/JC