sábado, abril 1, 2023
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cultura UNAM publica ensayos digitales sobre la reconstrucción de las artes escénicas

La publicación reúne los textos ganadores de la segunda edición del Concurso Nacional de Ensayos organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM

Carlos Valle Por Carlos Valle
17 febrero, 2023
En Cultura
Reading Time: 5 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ciudad de México.- Con la finalidad de reflexionar sobre la situación actual de las artes escénicas en el país surge la publicación digital “La necesidad de una reconstrucción: Ensayos para imaginar un futuro posible para las artes escénicas mexicanas”, en el cual las y los autores de los 11 textos que se incluyen tuvieron la consigna de hacer de las crisis existentes antes de la pandemia y recrudecidas por ésta, una oportunidad para transformar la realidad del gremio.

Los textos están acompañados de poéticas y rupturas a modo de metáforas y fueron seleccionados ganadores como resultado del segundo Concurso Nacional de Ensayo organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de las Direcciones de Teatro y Danza, Dirección General de Música y las Cátedras Extraordinarias Ingmar Bergman en cine y teatro, y Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios.

El objetivo fue el de reflexionar sobre la situación actual de las artes escénicas mexicanas mediante el planteamiento de una posible mejora en las estrategias y modelos de los distintos ámbitos de las artes escénicas de México. Los ensayos fueron recibidos del 3 de mayo al 30 de julio de 2021 y los 11 ganadores fueron seleccionados en octubre de 2021 con base en criterios como relevancia, pertinencia y profundidad, por el jurado integrado por especialistas de cada disciplina: Iracema de Andrade, David Gutiérrez Castañeda y Juan Francisco Maldonado.

En “La necesidad de una reconstrucción: Ensayos para imaginar un futuro posible para las artes escénicas mexicanas” se indagan las condiciones laborales, las urgencias de género, la accesibilidad e interpelación, todo en torno al teatro, la danza, la interdisciplina y las políticas públicas. Cuenta con un prólogo a cargo del Dr. David Gutiérrez Castañeda de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, de la UNAM, quien con base en el concepto de “Reconstruir” explica sus sinónimos: reedificación, restauración, reparación, restablecimiento y resiliencia, mismos que fueron abordados en los textos para la constitución de nuevas vértebras y articulaciones teatrales.

Dificultades y violencias en el teatro

Los 11 ensayos comprenden una diversidad de temas que van del beneficio de las disciplinas artísticas en la salud, la digitalización de la vida, las nuevas narrativas, la experimentación escénica y sus modelos híbridos, a las desigualdades laborales, las difíciles condiciones del trabajo escénico, sus múltiples precarizaciones, la baja asistencia que tiene el espectáculo escénico y las violencias que afectan al teatro; además de la posibilidad de una presencia que no sea la habitual en el régimen del patriarcado y la deuda histórica del teatro con las mujeres.

En el texto ¿Qué es lo primero que hace una actriz cuando se despierta?, escrito por Leilani Yazmín Ramírez Barbosa, la autora da cuenta de cómo en el teatro latinoamericano las mujeres han tenido que reclamar que su presencia no sea soslayada por la construcción de los grandes relatos y las grandes visibilidades de la masculinidad hegemónica.

De manera similar, en Una voz propia: Yo también puedo ser creadora, Arizbell Morel Díaz insiste en que el cuerpo feminista es un cuerpo de mujeres reunidas y que la cartografía de poéticas femeninas puede confrontar los saberes patriarcalizados y normalizados en la experiencia de quién puede relatar, quién hacer presencia y quién configurar una representación.

En De realidades e irrealidades…Reflexiones sobre lo escénico desde un campo expandido, Olimpia Corona comenta las paradojas y retos que implicó una rápida digitalización del acontecimiento escénico en términos de las implicaciones profesionales, pero también poéticas del trabajo; además insiste en los modelos mixtos de creación y no solo en los interdisciplinarios.

En el ensayo En busca de una reconstrucción del teatro, José Juan Martínez Guerrero y Óscar Martínez Guerrero indican los retos y problemas que enfrenta el teatro mexicano, en donde interpelan la asistencia como mecanismo de expectación normalizada de la experiencia teatral como uno de los fenómenos urgentes del debate.

La capacidad creativa del artista como alternativa para la transformación es el texto en el cual Stephanie Lizethe García Martínez hace un diagnóstico acerca de los retos que enfrenta la escena actual mexicana; para la autora, las preguntas sobre el trabajo como arte implica problemas salariales, de organización, de autoría, de licencias y de audiencia.

En De chinampas, semillas y ahuejotes: siembra especulativa para la revitalización y florecimiento de las artes vivas en México, Emilio Vicente Carrera Quiroga y Frida Ulalume Chacón proponen la figura de chinampa-teatro como un artefacto de sentido que permite generar otras formas de creación y relaciones entre distintos agentes comunitarios y así producir nuevas narrativas e imaginarios.

Noviolencia, desobediencia del cuerpo y cultura de paz en el ámbito de la pedagogía para las artes escénicas, de Nora Daniela Márquez Mondragón, señala metodologías y prácticas que ayuden a reconsiderar qué es aquello que nombramos como teatro en la experiencia somática de los estudiantes, conecta con los debates del teatro corporizado y se pregunta qué tipo de cuerpo produce la pedagogía teatral.

Tremor, cartografía y cuidado. Notas para la reconstrucción del quehacer teatral en tiempos de emergencias, de Lucía Leonor González Enríquez, resulta una investigación de campo acerca de la experiencia de la violencia del teatro en Tamaulipas, en la cual propone una cartografía y relatos de cuidado, aborda el acto material de la desaparición, el dolor de la pérdida y la violencia armada.

Repensar el teatro aplicado para la salud como un derecho. Prácticas de resiliencia frente a la pandemia de covid-19, por José Humberto Trejo Calzada, desarrolla la pregunta: ¿tiene alguna utilidad del teatro? Su trabajo lo desplaza hacia la institución de salud discutiendo y debatiendo las contradicciones del aparato normalizador del bienestar y tomando en serio nociones como arte terapia.

Habitabilidad de otros mundos posibles: Diseño arquitectónico para trabajos dignos en las artes escénicas, de Laura Elena Román García, pone el pensamiento arquitectónico como una estrategia para desmontar la configuración de la institución teatral y señala que nociones como la habitabilidad, requieren condiciones de posibilidad laboral que no necesariamente se encuentran en el proceso profesional del teatro.

Finalmente, en La vida menos, o las infinitas posibilidades de revivir, Claudia Romero Herrera expone la consecuencia de tener una vida en la cual reduce en la mayor medida posible las afectaciones ambientales y las huellas de carbono de su habitar en el mundo con su profesión teatral.

La publicación “La necesidad de una reconstrucción: Ensayos para imaginar un futuro posible para las artes escénicas mexicanas” es digital y gratuita y puede descargarse en la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx Para más información, consultar las redes sociales de @TeatroUNAM.

 

EDT.MX/CV

Etiquetas: artes escénicasConcurso Nacional de Ensayocultura UNAMensayos
Noticia anterior

Comienzan operaciones las seis primeras estaciones de Ecobici en Santa María la Ribera

Siguiente noticia

Entrega Lía Limón obras correspondientes al ejercicio 2022 del Presupuesto Participativo

RelacionadoNoticias

Cultura

Teatreros dialogan sobre contemporaneidades y público pospandémico

1 abril, 2023
Cultura

Museo de la Ciudad de México presenta las exposiciones “La promesa de la imagen” y “Jardín interior”

31 marzo, 2023
Cultura

La Estrategia Nacional de Lectura, la Secretaría de Cultura de Coahuila y Amazon México convocan al Premio Primera Novela 2023

31 marzo, 2023
Cultura

Orquesta Filarmónica de la CDMX cierra su primera temporada 2023 con conciertos

28 marzo, 2023
Cultura

¡Tercera Noche de Museos! Más de 60 recintos culturales celebran la primavera

28 marzo, 2023
Cultura

“Algodón de azúcar”, un oscuro viaje por la infancia

26 marzo, 2023
Siguiente noticia

Entrega Lía Limón obras correspondientes al ejercicio 2022 del Presupuesto Participativo

https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2023/03/natalicio_octavio_paz.mp4




Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

‘Big Mounth’, serie animada de Netflix, es increíblemente popular en las búsquedas de Pornhub

24 octubre, 2018
Honor Magic 5

La clave para una alta calidad de vida: Honor Magic 5 Pro

27 marzo, 2023
El falsificador trailer

‘El falsificador’ de Maggie Peren, imperdible filme que llegará a México el 12 de abril

29 marzo, 2023
Netflix estrenos abril 2023

Estos son los estrenos de Netflix para abril de 2023

30 marzo, 2023

Aprueban en comisión entrega de medalla “Profesor José Santos Valdés” 2022

1 abril, 2023

Teatreros dialogan sobre contemporaneidades y público pospandémico

1 abril, 2023

Realiza SEDEMA acciones de mantenimiento y limpieza en estaciones de la ciclovía rural

31 marzo, 2023
Jonathan Majors defensa

Defensa de Jonathan Majors revela mensajes de su supuesta víctima

31 marzo, 2023

Museo de la Ciudad de México presenta las exposiciones “La promesa de la imagen” y “Jardín interior”

31 marzo, 2023
Cancelan Expo E3 nuevamente

Cancelan E3 2023, la esperada expo de videojuegos

31 marzo, 2023
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019