jueves, mayo 8, 2025
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Estado del Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inicio Vida Sustentable Animales

El origen de la pascua y el conejo de pascua

Editor Por Editor
4 abril, 2021
En Animales, Cultura, Gastronomía, Gastronomía, Vida y Estilo
Reading Time: 3 mins read
0
0
Compartido
Compartir en FacebookCompartir en Twitter


La palabra pascua proviene del latín vulgar, que a la vez, viene del latín pasha; que viene del griego: πάσχα páscha y este, proviene del hebreo pesah. Quiere decir “lugar de pastos” y hace alusión al fin del ayuno. 

Para el pueblo judío, la Pascua (Pésaj), recuerda su paso por el Mar Rojo, en el cual Moisés los guio para poder ser liberados de la esclavitud egipcia. Sin embargo, para el cristianismo, en esta fiesta se conmemora la resurrección de Jesucristo —por eso se le llama domingo de resurrección—, que fue al tercer día de su muerte.

La Pascua tiene sus raíces en el año 1513 a.C., cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. La conmemoración de este hecho, celebrado cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto, recibía y recibe aún hoy en el judaísmo el nombre de Pésaj o Pascua.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre  —para recordar la tristeza de la servidumbre— y se narraban cánticos cadenciosamente; que aludían a las diez plagas de Egipto. También se comía un cordero de Pascua, que era escogido por cada familia. El animal debía ser macho, cordero o cabrito, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día y por la noche lo comían con verduras amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, si la familia no era suficientemente grande para comer un animal, se reunían en grupos, para cumplir el orden sagrado. En los siete días posteriores, el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban <<ázimo>>(sin fermento o <<pan de aflicción>>.

A pesar de lo anterior, el huevo de pascua no aparece en la tradición judía; salvo algunos países donde se coloca en un plato y tiene diversos significados —como el endurecimiento del corazón del faraón Ramsés II al no querer dejar libre al pueblo judío—; pero para el cristianismo sí existe el uso de los huevos de pascua, pues al estar relacionados con la fertilidad y el inicio de la primavera (que es una época fértil), se comenzó el intercambio de huevos. 

Es importante recordar que, durante la cuaresma no se puede comer carne y antiguamente así eran considerados; por lo que terminaron por cocerlos y pintarlos. No se tiene certeza de esto último, pero hay registros que muestran la antigua tradición de intercambio en Edad Media.

Referente al conejo de pascua no se tiene certeza de cuándo empezó la tradición pero esto sucedió en Europa, principalmente en los países del norte. El conejo siempre ha sido considerado un elemento de fertilidad y abundancia, por lo que no es de extrañarse que sea relacionado al inicio de la primavera. Incluso en las primeras civilizaciones del mundo, tenían una diosa llamada Ishtar (diosa de la fertilidad) por los mesopotámicos y posteriormente los fenicios —que descienden de la antigua Mesopotamia—, llamaron a la misma diosa Astarté. Finalmente la palabra concluye en lo que actualmente se conoce en el idioma anglosajón: Easter.

No se sabe con exactitud sobre el origen de la leyenda del conejo de pascua. Este trae a a los niños huevos en la víspera de la pascua, como una especie de Santa Claus en primavera. La tradición comenzó, muy probablemente,  en los países nórdicos. No obstante, los huevos fueron hechos con chocolate hasta muchos siglos después del comienzo de la misma.

Primero, los huevos sólo eran pintados con diferentes motivos  y algunos sumamente elaborados; que eran una verdadera obra de arte. Posteriormente se comenzó la confección de huevos de azúcar y se calcula que en el siglo XIX fue cuando comenzó la producción de huevos de chocolate por todo el mundo para celebrar la tradición.

En México no es una tradición muy famosa, pero algunas familias sí la siguen. El sincretismo del mexicano impera en todo el país y se pueden encontrar huevitos de chocolate de venta en diversas chocolaterías o hasta de forma industrial con las famosas marcas chocolateras.  Algunas familias mexicanas esconden huevos de chocolate para los niños y estos, se divierten buscándolos para finalmente comerlos.

 

Etiquetas: conejo de pascuaeasterhuevos de chocolatepascua
Noticia anterior

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

Siguiente noticia

El creador y su obra, Isao Takahata: leyenda en la animación

RelacionadoNoticias

Cultura

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento
Redes Sociales

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV
Noticias Internacionales

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025
Cultura

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Cultura

La Compañía Nacional de Danza presenta temporada en el CENART con enfoque renovado

8 mayo, 2025
Cultura

Alejandro Camacho revive la historia de México a través de juguetes hechos a mano

8 mayo, 2025
Siguiente noticia

El creador y su obra, Isao Takahata: leyenda en la animación

 

 

Búsqueda

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente

Náhuatl, la Lengua más hablada.

13 marzo, 2021
Tablada El sapo

Conoce los caligramas y al autor que introdujo el haikú en México

3 abril, 2021

Temporada de frutas exóticas en México

4 junio, 2018

Metallica anuncia las fechas de su gira de 2025 con el apoyo de Pantera, Limp Bizkit y más

22 septiembre, 2024

Escándalo sexual sacude nuevamente al Metro de la CDMX: pareja sorprendida in fraganti en caseta de ventas

21 agosto, 2024
Joker 2 confirma fecha de estreno

Confirman fecha de estreno de ‘Joker 2’

3 agosto, 2022

¡Adiós Paint!

0

La línea 7 del metrobús: ¿proyecto de movilidad o privatización del espacio público?

0
Times Square Kiss El Beso” Alfred Eisenstaedt, 1945

Si tuviera que escribir la crónica del desencanto…escribiría sobre el amor

0

La pregunta sobre el arte contemporáneo

0

Cuando la tecnología y el cuerpo se encuentran: videodanza

0

Revelan fecha de estreno de la próxima película de Wes Anderson

0

Entregan apoyos funcionales en Cuauhtémoc para impulsar la inclusión social

8 mayo, 2025

Clara Brugada lanza plan escolar que prioriza el bienestar emocional de estudiantes capitalinos

8 mayo, 2025

INAH homenajea a cuatro grandes mujeres que reescribieron la historia del arte nacional

8 mayo, 2025
Liam Payne y su fortuna sin testamento

La fortuna de Liam Payne: ¿qué pasará con su patrimonio?

8 mayo, 2025
Reacciones al Papa León XIV

Mandatarios del mundo reaccionan a la elección del Papa León XIV

8 mayo, 2025

Paseos Históricos en CDMX celebran 40 años con recorridos especiales

8 mayo, 2025
Facebook Twitter
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS LETRAS
    • – Noticias Nacionales
    • – Noticias Internacionales
    • – Noticias Ciudad de México
    • – Opinión
      • Estado del tiempo
    • – Política
    • – Reportajes
  • INDUSTRIAS CREATIVAS
    • – Industria Publicitaria
    • – Artes Visuales
    • – Arte Contemporáneo
    • – Cine
    • – Fotografía
    • – Televisión
    • – Videos
  • VIDA SUSTENTABLE
    • – Animales
    • – Ciencia
    • – Diversidad
    • – Ecología
    • – Naturaleza
    • – Salud
    • – Tecnología
    • – Veganismo
  • VIDA ESTILO
    • – Conciertos
    • Cultura
    • – Cultura LGBT
    • – Deportes
    • – Drogas
    • – Eventos Culturales
    • – Música
    • – Party life
    • – Redes Sociales
    • – Sexo
    • – Viajes

© Estado del Tiempo. Todos los derechos. México, Ciudad de México. 2019